Después de la Independencia
Nace en Caracas el 2.8.1884
Muere en Caracas el 7.4.1969.
Muere en Caracas el 7.4.1969.
Escritor, educador, político y Presidente de la
República (febrero-noviembre 1948), quizás con Rómulo Gallegos se
frustró de nuevo la experiencia de tener al frente del país a un hombre
de alta talla intelectual. En tal sentido, con Gallegos se puede decir
que se repitió lo acontecido con el doctor José María Vargas,
quien siendo presidente y uno de los personajes más preparados de su
tiempo, fue derrocado el 14 de julio de 1848 por el movimiento liderado
por Santiago Mariño denominado como la "Revolución de las Reformas".
Fueron sus padres Rómulo Gallegos Osío y Rita Freire Guruceaga. En 1894
ingresó al Seminario Metropolitano con la finalidad de comenzar su
educación primaria, no obstante, la muerte de su madre acaecida el 13 de
marzo de 1896 y la necesidad de ayudar a su padre a sostener su hogar,
le obligan a abandonar dicha institución. La educación primaria
finalmente la culmina entre 1898 y 1901, en el colegio Sucre.
Posteriormente, en 1904 recibe el título de bachiller. En ese mismo año,
se inscribe en la Universidad Caracas para cursar la carrera de leyes,
la que abandona en 1905 por haber encontrado su verdadera pasión: la
escritura. En tal sentido, ya desde 1903 Gallegos había comenzado lo que
sería una larga y fructífera carrera como escritor, al redactar junto a
F.S. Bermúdez, el semanario El Arco Iris; en el que además publicó lo
que fue uno de sus primeros ensayos, titulado:"Lo que somos". Cuando el
31 de enero de 1909 aparece el primer número de la revista La Alborada,
de la cual es uno de los redactores, publica el artículo "Hombres y
principios", siendo en esta publicación donde Gallegos escribió algunos
de sus ensayos más conocidos.
En enero de 1912 fue designado director del Colegio
Federal de Varones de Barcelona, ciudad desde donde se casa por poder
(15.4.1912) con su novia Teotiste Arocha Egui, ceremonia que se realizó
en el Valle (Caracas). El 4 de junio del mismo año muere su padre, por
lo que decide regresar a la capital, donde es nombrado subdirector del
Colegio Federal de Caracas, el cual sería más tarde liceo Caracas (hoy
liceo Andrés Bello). En esta institución permanece hasta 1918, fecha en
que pasa a la Escuela Normal, volviendo como director al ya liceo
Caracas (1922-1930). Durante esta segunda estadía en dicha institución,
conoció a muchos de los que 20 años después le instarían a encabezar la
fundación de Acción Democrática (1939). Entre los personajes que pasaron
por las aulas del liceo Caracas se encontraban entre otros: Raúl Leoni,
Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Armando Zuloaga Blanco, Miguel Otero Silva y Edmundo Fernández.
En 1920, contando con apenas 36 años, es publicada su
primera novela El Último Solar, que en 1930 sería reeditada con ciertas
alteraciones bajo el nombre de Reinaldo Solar. Se puede decir que a
partir de la publicación de esta primera obra, la carrera literaria de
Gallegos empezó a cobrar fuerza y a afianzarse progresivamente. En tal
sentido, en 1929 durante un viaje a Europa experimenta el éxito de la
que es considerada su novela más importante Doña Bárbara, lo que además
coincidió con una oferta de Juan Vicente Gómez
para ocupar un puesto en su gobierno y con la enfermedad de su esposa
Teotiste. Asimismo en Barcelona (España), concluyó 2 de sus obras
magnas: Cantaclaro (1934) y Canaima (1935). Después de la muerte de
Gómez (17.12.1935) regresó a Venezuela, iniciando junto a muchos de sus
antiguos alumnos, una carrera política que lo llevaría a la Presidencia
de la República en 1948. Estudiosos de su vida y obra señalan que el
momento en que Gallegos se inserta en el mundo de la política
coincide-debido al descuido de su trabajo narrativo por la militancia
política-con un declive en el vigor creativo de su obra. Es por esto que
aunque publicó algunos libros durante este tiempo, ninguno igualó a la
trilogía compuesta por Doña Bárbara, Canaima y Cantaclaro. Como ejemplo
de esta situación, tenemos dos trabajos suyos de este período: Pobre
Negro (1937) y El Forastero (1942). El primero, según muchos críticos
literarios marca el inicio del declive de su capacidad creativa, al
tratarse de una novela de desigual narrativa acerca de los sucesos de la
Guerra Federal. En el caso del segundo, se trata de un libro rehecho en
base a una obra anterior, escrita en 1921, y que en todo caso resultó
ser inferior.
Con relación a su carrera política y administrativa, tenemos que Gallegos fue nombrado durante el gobierno de Eleazar López Contreras,
ministro de Instrucción Pública en marzo de 1937, cargo al que renunció
en junio de ese mismo año. En junio de 1937 fue electo diputado al
Congreso Nacional en representación del Distrito Federal (1937-1940).
Luego ejerce la presidencia del Consejo Municipal del Distrito Federal
entre los años 1940-1941. En este último año es lanzado como candidato
presidencial en la campaña electoral que llevará a la presidencia al
general Isais Medina Angarita.
Posteriormente, el partido Acción Democrática (AD), del cual figura
como miembro fundador, lo postula como candidato a la presidencia en
1947, siendo electo Presidente Constitucional de la República, el 14 de
diciembre de ese año.

El 24 de noviembre de 1948, como consecuencia entre
otras cosas al sectarismo político que caracterizó al llamado "trienio
adeco", y a su renuencia a acceder a las exigencias de las Fuerzas
Armadas-representadas por Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y
Luis Llovera Páez -que consistían fundamentalmente en la expulsión de
Rómulo Betancourt del país y al cambio de su gabinete (formado en su
mayoría por adecos), fue derrocado Rómulo Gallegos exiliándose en
México. Durante su exilio en este país, muere su esposa en Ciudad de
México, el 7 de septiembre de 1950.
Premio Nacional de Literatura (1957-1958), elegido por
unanimidad como individuo de número de la Academia Venezolana de la
Lengua (1958), Rómulo Gallegos ha sido reconocido como uno de los
principales escritores del país. Como muestra de este reconocimiento se
creó en 1965 el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos-uno de
los más prestigiosos de Latinoamérica-y en 1972, se fundó en Caracas el
Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG).
No hay comentarios:
Publicar un comentario